lunes, 15 de agosto de 2016

SECTOR AGROPECUARIO

SECTOR AGROPECUARIO

Sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería). Estas actividades económicas, junto con otras estrechamente vinculadas como la caza y la pesca, y junto a las industrias alimentarias, son las más significativas del medio rural y de las cadenas de producción y valor que del mismo se derivan.
Las actividades agropecuarias se dividen en tres subsectores:

Subsector agrícola
  • Cultivo de granos y semillas oleaginosas
  • Cultivo de hortalizas
  • Cultivo de frutales y nueces
  • Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura
  • Otros cultivos agrícolas
  • Actividades de apoyo a la agricultura.

Subsector pecuario
  • Explotación de bovinos
  • Explotación de porcinos
  • Explotación avícola
  • Explotación de ovinos y caprinos
  • Explotación de otros animales
  • Actividades de apoyo al subsector pecuario.

Subsector apicultor
  • Recolección de miel
  • Aprovechamiento de la cera de las colmenas
  • Recolección de jalea real.

LA IMPORTANCIA DEL AIRE EN LAS PLANTAS


LA IMPORTANCIA DEL AIRE EN LAS PLANTAS 


El aire en las plantas

El aire es una mezcla de gases incoloros e invisibles. El aire contiene abundante cantidad de nitrógeno y oxígeno y pequeñas cantidades de dióxido de carbono, vapor de agua y ozono.


• Nitrógeno: ocupa casi las cuatro quintas partes del aire. Se utiliza para proteger muchos alimentos en sus envases, como buen conservante.
• Oxígeno: ocupa aproximadamente la quinta parte del aire. Es un gas necesario para la respiración de las personas, animales y plantas. Solo las zonas bajas de la atmósfera tienen suficiente oxígeno para permitir la respiración. Por ello, los escaladores que ascienden al Everest, la montaña más alta de la Tierra, suelen llevar botellas de oxígeno en sus equipos de escalada.
• Dióxido de carbono: lo utilizan las plantas para fabricar su propio alimento, con el agua que toman por las raíces y la energía del Sol. El dióxido de carbono da un sabor ácido al agua, por lo que se utiliza para fabricar bebidas refrescantes. Las burbujas que se ven en los refrescos son de dióxido de carbono.
• Vapor de agua: es el que determina la humedad del aire. El vapor de agua del aire es muy importante para la vida ya que sin él no sería posible la formación de nubes ni el ciclo del agua.


Propiedades del aire



El aire presenta las siguientes propiedades: • El aire ocupa un lugar o espacio, pero la misma cantidad de aire puede ocupar más o menos espacio, lo que significa que el aire puede comprimirse. • El aire pesa, pero esta propiedad está influenciada por la temperatura, de
forma que el aire caliente pesa menos que el aire frío.

Es importante el aire para las plantas ya que este le da oxigeno, y esto le permite a la planta respirar y de esta forma ayuda también a su desarrollo, si la planta esta en un lugar en donde no tiene aire suficiente esta se morirá.

EL AGUA

EL AGUA

El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólidallamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71 % de la superficie de la corteza terrestre.2 Se localiza principalmente en los océanos, donde se concentra el 96,5 % del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74 %, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales son el 1,72 % y el restante 0,04 % se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.3 El agua es un elemento común constituyente y que pertenece al sistema solar, hecho confirmado en descubrimientos recientes. Puede encontrarse, principalmente, en forma de hielo; de hecho, es el material base de los cometas y el vapor que compone sus colas.La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.
Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.

EL MAIZ

EL MAIZ

El maíz (Zea mays) es una especie de gramínea anual originaria y domesticado por los pueblos indígenas en el centro de Méxicodesde hace unos 10.000 años, e introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz.


Origen

La cueva de Guilá Naquitz enOaxacaMéxico, donde se hallaron las evidencias más antiguas del consumo del teocintle y de su domesticación, que llevaría a su transformación en el maíz moderno.4
La mayoría de los historiadores creen que el origen geográfico del maíz y su domesticación se localiza en los valles de Tehuacán (Puebla) y Oaxaca, en la denominada Mesa Central de México a una altitud de 2500 metros.5 6 El antropólogo norteamericano Richard Stockton MacNeish encontró restos arqueológicos de plantas de maíz en el Municipio de Coxcatlán en el valle de TehuacánPuebla, que —se estima— datan de hasta hace diez milenios.7 En las galerías de las pirámides todavía se pueden observar pinturas, grabados y esculturas que representan al maíz.8 9 Losolmecas y los mayas cultivaban en numerosas variedades en toda Mesoamérica cocinado, molido o procesado a través de nixtamalización. Comenzando alrededor de 2500 aC la expansión de los cultivos a través de gran parte de las Américas.10 La región desarrolló una red de comercio basado en los excedentes y las variedades de cultivos de maíz. Después del contacto europeo con las Américas a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, los exploradores y comerciantes de maíz lo llevaron en su regreso a Europa y fue introducido a otros países .
El maíz se extendió al resto del mundo, debido a su capacidad de crecer en climas diversos. Las variedades ricas en azúcar, llamadas maíz dulce se cultivan generalmente para el consumo humano como granos, mientras que las variedades de maíz de campo se utilizan para la alimentación animal, la elaboración de derivados para alimentación humana (harina, masa, aceite y, mediante fermentación, bebidas alcohólicas como el whisky bourbon) y la obtención de productos químicos como el almidón.

Sistemas de cosecha

Sistemas de cosecha

La cosecha es la separación de la planta madre de la porción vegetal de interés comercial, que pueden ser frutos como tomate, pimiento, manzana, kiwis, etc.; raíces como remolacha, zanahoria y otras; hojas, como espinaca, acelga; bulbos como cebolla o ajo; tubérculos como papa; tallos como el espárrago; pecíolos como el apio; inflorescencias como el brócoli o coliflor, etc. La cosecha es el fin de la etapa del cultivo y el inicio de la preparación o acondicionamiento para el mercado.
Existen dos sistemas de cosecha: manual y mecanizada aunque en algunos cultivos se utilizan combinaciones de ambos, como por ejemplo cebolla, papa, zanahoria y otras especies, en donde la remoción del suelo para la cosecha manual es facilitada por medios mecánicos. La elección de un sistema u otro depende fundamentalmente del cultivo considerado, del destino y muy especialmente del tamaño del predio a ser cosechado. La cosecha manual es el sistema predominante para la recolección de frutas y hortalizas para el consumo en fresco, mientras que la mecánica es preferida en hortalizas con fines industriales y en algunas otras cultivadas normalmente en grandes extensiones.
La cosecha mecanizada tiene como ventaja la rapidez y un menor costo por tonelada recolectada, pero al ser destructiva, sólo puede ser utilizada en cultivos de maduración concentrada. La inversión necesaria para la adquisición, el costo de mantenimiento y la ociosidad del equipo durante gran parte del año hace que la decisión de compra deba ser cuidadosamente analizada. Como desventajas adicionales se pueden mencionar que toda la operación debe estar diseñada para la cosecha mecánica, empezando por el cultivo, distancia entre hileras, nivelación del terreno, pulverizaciones, labores culturales y muy especialmente variedades que se adapten a un manipuleo más rudo. La preparación para el mercado (clasificación, limpieza, empaque) y venta también debe estar adaptado para manejar grandes volúmenes.
Además de no requerir inversiones iniciales, la recolección manual se adapta perfectamente a aquellos cultivos con un largo período de cosecha con la ventaja de que la demanda de mano de obra producida por picos de maduración vinculados al clima, puede ser satisfecha mediante la contratación adicional de personal. La principal ventaja del sistema manual se basa en la capacidad del ser humano de seleccionar el producto en su adecuado estado de madurez y de manipularlo con mucha mayor suavidad garantizando de esta manera una mayor calidad y menor daño. Esto es particularmente importante en los cultivos delicados.
Es necesario, sin embargo, un adecuado entrenamiento del personal de cosecha y una estricta supervisión. En la Figura 1 se observa que las manzanas cosechadas por personal no adecuadamente supervisado presentan un elevado número de lesiones, particularmente leves, en comparación con el que ha sido supervisado estrechamente.
El arreglo contractual que se haga con los cosecheros también tiene influencia sobre la calidad del producto. Cuando el pago es por semana, quincena o mes, la cosecha se realiza mucho más lentamente pero con mayor cuidado que si la remuneración es por cajón, metros de hilera o número de plantas cosechadas, en donde el trabajo se realiza rápidamente pero a costa de un trato más rudo. La formación de equipos y la división del trabajo también tiene influencia en la calidad del producto cosechado. Los turnos laborales excesivamente largos sin un adecuado descanso así como condiciones extremadamente adversas (excesivo calor o frío), conducen a que el cansancio o la incomodidad induzca al cosechero a tirar, dejar caer o maltratar innecesariamente al producto.
Es muy importante, además, el adecuado entrenamiento del personal particularmente para seleccionar el grado de madurez o desarrollo deseado así como las técnicas de separación necesarias para no dañar al producto o a la planta madre.

tipos de cosecha

Tipos de cosecha 
Dependiendo de la uniformidad de la madurez y de la humedad del grano se puede utilizar la cosecha directa o la de corte e hilereado, para lograr una cosecha con humedad dentro de la norma.

Corte e hilereado.  Este tipo de cosecha es el que mas se utiliza en Canadá y consiste en cortar e hilerear el cultivo en madurez fisiológica (con 25% de los granos de color obscuro y 30-35% de humedad del grano), para proceder a la recolección y trilla cuando el grano ha alcanzado madurez (en 4 a 8 días) y el contenido de humedad es de 9 a 10%.


Cosecha directa.  Este tipo de cosecha que es el que actualmente se utiliza en México, se recomienda cuando el 90% de las plantas han alcanzado madurez total y la humedad del grano se encuentra alrededor del 10%. Las pérdidas de rendimiento asociados al no desgrane de silicuas verdes superan ampliamente a las asociadas al riesgo de desgrane de silicuas con la madurez mas avanzada. Se puede realizar en aquellos lotes donde la maduración es más uniforme y donde no haya malezas que entorpezcan su recolección.
Las pérdidas en la cosecha algunas veces superan los 300 kg/ha, a las cuales se pueden sumar las perdidas por desgrane si se retrasa la cosecha (menos de 8 % de humedad). Una buena regulación de la maquina asociada a un corte adecuado y oportuno permiten ganar de 100-200 kg/ha.
Para la cosecha de la canola se puede utilizar la misma maquinaria que para cosecha de cereales (trigo y cebada), haciendo los ajustes necesarios en el mecanismo de corte, de trilla, de retrilla y de limpieza, así como las revoluciones por minuto, la apertura del cóncavo y ajuste o separación del molinete.

lunes, 8 de agosto de 2016

LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL

LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL




La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas. Las modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o vegetativa y de sexual o generativa.



Reproducción asexual

La reproducción asexual es aquella en la que no intervienen 2  organismos de la misma especie pero de sexo distinto, se caracteriza por la presencia de un único progenitor , el que en parte o en su totalidad se divide y origina uno o más individuos con idéntica información genética. En este tipo de reproducción no intervienen células sexuales o gametos (espermatozoides y óvulos), y casi no existen diferencias entre los progenitores y sus descendientes.
En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de las bacterias en dos células hijas, que son  idénticas. 
Las bacterias, los protozoos, las plantas y algunos animales (la estrella de mar y la planaria) son ejemplos de organismos que pueden reproducirse asexualmente.


REPRODUCCIÓN SEXUAL


Es aquella en la que intervienen 2 organismos de la misma especie pero de sexo distinto (masculino y femenino)   y necesita de la unión de aparatos reproductores (cópula) y células sexuales (fecundación) .
La reproducción sexual es común en los animales, las plantas y los hongos 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL

La reproducción asexual como solo requiere un organismo, se ahorra energía en conseguir pareja (evita el cortejo) le es útil a los organismos que habitan en zonas despobladas donde no es fácil hallar pareja, una desventaja importante es que los hijos o descendientes son una copia exacta de los progenitores, heredando sus debilidades o enfermedades.

La reproducción sexual tiene la desventaja de que se invierte energía en la producción de células sexuales y en los ritos de cortejo, pero presenta un beneficio, los descendientes no son copias de los progenitores lo que permite que haya diversidad de características que les puede dar ventaja o desventaja ante ciertas enfermedades o condiciones ambientales